Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
post

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario

La digitalización, una estrategia imprescindible para la educación en Perú

Huai Jinpeng, Ministro de Educación en China, impulsó el pasado mes de febrero una iniciativa para integrar en el sistema educativo de su país la digitalización a través de herramientas en la nube a las que puede acceder la red nacional de escuelas de educación básica del país asiático.

El objetivo prioritario de esta propuesta es atraer mayor demanda digital para aprender de forma independiente. Con este sistema, los maestros pueden mejorar sus métodos de enseñanza y compartir recursos educativos de alta calidad hasta escuelas rurales y centros con menor desarrollo, siempre que se superen los enormes problemas de brecha digital que siguen existiendo en muchos países del mundo.

Para poner en marcha esta iniciativa es importante contar con aulas inteligentes, sistemas de e-learning y, sobre todo, combatir esa desigualdad en el acceso a internet, que al final es acceso a la información.

¿Cómo implantar métodos de digitalización en las escuelas de Perú?

La digitalización consiste en el uso de tecnologías y datos digitales para facilitar todo tipo de tareas. Es un proceso que ya es muy familiar tras dos años de pandemia. Sin embargo, en el Perú esta fórmula aún requiere de muchos avances.

En 2018, dos años antes de la llegada de la pandemia que ha cambiado por completo el mundo, el informe PISA situaba el sistema educativo del Perú como uno de los más retrasaos a nivel global.

Las tecnologías digitales pueden servir precisamente para avanzar posiciones en esta carrera. Ya no se trata tanto de obtener mejores resultados en el ranking, sino poner freno a las carencias que asolan al sistema educativo peruano.

Una de las tendencias más visibles de la transformación digital en la educación es la que tiene que ver con la oportunidad de recibir aprendizajes en línea que permiten a los estudiantes capacitarse con programas online y offline.

Vivimos a día de hoy en una era digital compleja, pero es posible sacar partido de ella con una educación flexible que fomente la creatividad y el emprendimiento en estudiantes y docentes. Porque el mundo actual se enfrenta a un mercado laboral muy cambiante, y es imprescindible trasladar a toda la comunidad educativa principios de la filosofía de la incertidumbre.

Una educación híbrida tras la pandemia

Otro estudio, este el de EY Parthenon, señala que solo el 50% de las familias de colegios públicos en Latinoamérica instaló o mejoró su conexión a internet durante la pandemia. Esto explica por qué la digitalización en el ámbito educativo no ha calado con fuerza en la región.

En el Perú, que inicia desde hace meses una apertura de colegios de manera gradual, es imprescindible recuperar parte de los dos cursos prácticamente perdidos por el Covid 19. Para ello, es fundamental adaptar sistemas de educación híbrida, que combinen la enseñanza virtual como la presencial.

Para la primera, contar con un software de administración del aula parece un elemento esencial, pues estos están diseñados para sacar el máximo partido de la digitalización, implementando soluciones tecnológicas de fácil acceso para los alumnos.

Hace prácticamente un año, en julio de 2021, el Ministerio de Educación aprobó los “Lineamientos para la incorporación de tecnologías digitales en la educación básica”. Esta medida tiene como propósito implementar procesos que garanticen las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.

Se plantea con este proyecto iniciar un enfoque de gestión descentralizado, con desarrollo territorial, intercultural y que tenga en cuento las diferencias lingüísticas y socioculturales del país. Y todo ello con un amplio sentido de la flexibilidad y la adaptación a las condiciones locales.

Hacia una sociedad digital y más equitativa

El desarrollo de un ecosistema digital educativo basado en plataformas digitales, como plantean desde China, debe ser una solución aplicable en cualquier territorio del mundo. Pero para ello es importante atender las demandas de digitalización de los escenarios con baja conectividad y con consumos mínimos de energía

En el Perú ese problema lo representan muy bien las zonas rurales andinas, a las que hay que introducirles vocablos tecnológicos en su lengua nativa. La consolidación de una economía y una sociedad digital está íntimamente ligada a una educación y formación adecuadas. Y todo este proceso debe ser puesto en marcha con un principio básico, el de reducir la brecha digital para no dejar a nadie en el camino.

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario

Espacio Publicitario