Denesy Palacios Jiménez
Según Luis de la Cruz Quintanilla, nos dice que el conocimiento es el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano. Este proceso está condicionado por las leyes del desarrollo social y se halla indisolublemente unida a la actividad práctica. Y es que el fin del conocimiento es alcanzar la verdad objetiva.
Puesto que el hombre adquiere saberes, conceptos acerca de los fenómenos reales, toma conciencia del mundo circundante. Y es por eso que la educación, como transmisión de conocimientos, saberes y realidades permite al ser humano desarrollarse, porque son estos conocimientos los que se utilizan en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades de las personas. Y es por eso que el conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico que se condicionan y se penetran recíprocamente. Por ello es que los peruanos aspiramos a una educación de calidad, lastimosamente, a raíz del decreto 882 se convirtió en el negocio más lucrativo, y es por eso que el Perú es uno de los países donde existen mayor cantidad de Universidades e Instituciones Educativas particulares; sin embargo es lastimoso decir, que la educación está muy lejos de ser de calidad, es por eso que había una profunda preocupación por una nueva Ley universitaria, que rescatara la meritocracia, y dejará en segundo lugar la preponderancia de la toma de poder, para ejercer el gobierno de estas.
Nos hemos olvidado que el conocimiento mismo constituye un fenómeno necesario en la actividad práctica de la sociedad, pues dicha actividad es propia de los hombres y éstos la realizan basándose en el conocimiento de las propiedades y de las funciones de cosas y objetos.
Este famoso Decreto Ley 882, conocido como la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, facilitó la creación de entidades educativas sin mayor control, dando lugar a la creación indiscriminada de sedes y filiales, el poco número de docentes nombrados, pues estas instituciones privadas, no querían hacerse de la carga de trabajadores tanto de docentes como administrativos, es por eso que se requería un órgano fiscalizador, y de allí la necesidad de crear la SUNEDU, y conjuntamente con ello la necesidad del licenciamiento institucional y de la acreditación de las carreras o programas de estudio, así como la exigencia de que quienes ingresan a la docencia debe ser mínimamente con el grado de magíster.
Lo recomendable para la educación universitaria no es dar marcha atrás en todo lo avanzado, porque ello significaría un retroceso.
Ahora tendríamos que preguntarnos, ¿Cómo vamos a lograr una educación de calidad? Ampliando plazos sobre plazos, descuidando el seguimiento, la evaluación y el monitoreo en el desempeño docente, creando indiscriminadamente instituciones educativas, que significan un negocio, o velando por los planes curriculares y su aplicabilidad con metodologías dinámicas y propias de cada realidad del país, la capacitación permanente de los docentes, y la rigurosidad con que deben trabajar las Escuelas de posgrado, para capacitarlos; los facilismos nos han hecho mucho daño, y no se trata de tener grado s académicos para que sirvan para los ascensos, sino contar con los especialistas que requiere la formación profesional de cada una de las carreras, y la interrelación para la conformación de equipos de investigación no solo formativa, sino también científica; así mismo la conformación de equipos multidisciplinarios para los proyectos y planes de Responsabilidad Social Universitaria.
Las Reformas educativas que se requieren, no está en conceder o ampliar los plazos estipulados, sino en una mayor inversión en la Educación, en el compromiso social para contribuir al desarrollo de las regiones, en fortalecer los valores y principios, en la lucha abierta contra todo acto de corrupción, acoso o negociación que permita el enriquecimiento ilícito de quienes ostentan los órganos de gobierno, Es decir, en ser mejores personas, mejores ciudadanos, en ser peruanos y peruanas que piensen primero en su país pluricultural y diverso, y el desarrollo que significa bienestar para todos .