El Perú es el segundo país con más casos de dengue de América Latina, solo por debajo de Brasil. Y es que solo en lo que va del año se han registrado cerca de 21.000 infecciones a nivel nacional, con lo cual se superan los picos más altos de los últimos cuatro años.
Ante este incremento sostenido de casos, con elevada letalidad en 21 regiones, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa emitió una alerta epidemiológica en todo el país. Según la entidad, hasta la semana 12, se ha registrado un incremento del 53,12% en comparación con el periodo anterior.
De los casi 21.000 casos, el 86,5 % corresponde al dengue sin signos de alarma, el 13,1% al dengue con signos de alarma y el 0,4 % al dengue grave, incluidas 25 defunciones. En tanto, la mayoría de las personas infectadas se concentran en Piura, Ucayali, Loreto, San Martín, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Áncash y Junín.
Para el infectólogo Juan Carlos Celis, esta situación se debe a una ausencia de labores preventivas por parte del Ministerio de Salud.
Asimismo, criticó que no tengamos un ministro de Salud desde hace 6 días. Si bien sabe que existe personal del Minsa trabajando en las diferentes áreas, es consciente de que se requiere de un liderazgo. “Cada día que pasa también afecta el control de estas epidemias”.